
Festival Nacional de Cine y Video Documental – 30 años –
Se realizará en Rosario (desde el 3 al 12 de julio) el festival nacido en 1995.
Durante 9 días se podrán disfrutar maravillosas realizaciones audiovisuales, participar de charlas/debates y talleres.
Ampliando la mirada y la acción a la fotografía documental y a la literatura documental y testimonial para hacer frente al actual embate destructivo sobre la sociedad y la cultura.
Los temas abordados son: derechos humanos, pueblos originarios, luchas territoriales y gremiales, movimientos socio-ambientales, género.
Se reconocerán los trabajos audiovisuales y textos literarios, seleccionados por jurados integrados por especialistas en las materias.
Las fotografías pertenecen a artistas regionales.
En el marco del festival también se proyectarán (por fuera de competencia), documentales sobre la resistencia del pueblo palestino, de Kurdistán y del Sahara.
Sedes:
-Cine El Cairo
-Complejo Cultural Atlas
-COAD (Asociación Gremial de Docentes e Investigadores de la UNR)
-Amtram (Asociación Mutual de Trabajadores Municipales de Rosario)
-ATE Rosario
Entendemos que lo documental tiene que tener un horizonte de realización más amplio que el propuesto desde el campo audiovisual.
Es posible y necesario, ampliarlo más allá de los soportes del cine o el video.
Pueden y deben convivir técnicas, soportes y lenguajes documentales diferentes.
Lo documental no es propiedad privada de lo audiovisual. Uno puede y (acaso debe) intervenir en su tiempo como pueda con lo que tenga para anunciar su grado de desacuerdo (y hartazgo) ante la miseria y la esclavitud humana. Uno puede y (acaso debe) intervenir en su tiempo como pueda con lo que tenga para anunciar su estado de beligerancia y energía para la solidaridad, las emociones, el amor y la transformación del mundo.
Organizado por: Movimiento de Documentalistas
Colaboran: Ojo Verde-Cine Socioambiental, Propuesta Sur, Taller de Comunicación Ambiental, Instituto de Salud Socioambiental (UNR), Cine El Cairo, C.C. Atlas, Amtram, ATE Rosario, COAD.
PROGRAMACIÓN GENERAL
ACTIVIDADES ESPECIALES:
Muestras: Fotografía documental, “Defensa de las Vidas”.
Del 3 al 12 de julio En Complejo Cultural Atlas, Mitre 645 y Sala COAD, Tucumán 2254
Exponen: Julieta Ameglio, Pablo Cantador, Romina Ciola y Edu Bodiño.
PROYECCIONES
Jueves 3 – 18 hs. // Sala COAD – Tucumán 2254
MUESTRA TERRITORIOS EN DISPUTA – KURDISTÁN
-Mujeres del Kurdistán (23 min). De Deniz Xweseri.
Sinopsis: Una lucha abrazada por los pueblos, apropiada por todas y todos. Una revolución de las mujeres, es decir, de la humanidad toda, del tejido que nos devuelve a casa y que le exige a la historia lo evidente: tejerse en armonía a los ritmos de la Madre Tierra, de la Madre Vida. Pero estas son palabras, que no alcanzan a nombrar lo que están haciendo. Lo que está sucediendo. La revolución que nos convoca de regreso a casa desde Kurdistán y las mujeres.
-A pesar de todo (46 min). De Ararat Suveyda y Sherwan Bilal Yousse.
Sinopsis: Explora la vida en Rojava, una región autónoma en el norte de Siria, conocida por su proyecto de autogestión y democracia directa, a pesar del contexto de guerra y conflicto. La película muestra la resiliencia y la esperanza de la gente de Rojava, que a pesar de las dificultades, lucha por construir un futuro mejor.
Viernes 4 – 18 hs. // Sala AMTRAM – Corrientes 348
MUESTRA TERRITORIOS EN DISPUTA – SAHARA OCCIDENTAL
-Memorias de la resistencia (28 min) De Beatriz Pérez Galán.
Sinopsis: aborda el conflicto saharaui desarrollado en el último medio siglo, haciendo especial énfasis en el papel desempeñado por el silencio y el olvido a nivel internacional y en la responsabilidad del estado español como potencia colonial administradora.
-Mujeres del Sahara libre (60 min). De Miguel Mirra y Susana Moreira
Sinopsis: El Sahara ha estado y está poblado por pueblos que lo han transitado y ocupado desde tiempos inmemoriales. Los saharauis son uno de estos pueblos. Su territorio ancestral, llamado por la ocupación colonial española Sahara Occidental, se extiende desde el centro del Sahara hasta el océano Atlántico.
Ese territorio ha sido usurpado por Marruecos. Cuando España se retiró de su colonia, en 1976, Marruecos la invadió. Miles han tenido que dejar sus tierras para refugiarse en campamentos en el Sahara, en la vecina Argelia, y miles han tenido que migrar a España y otros destinos fuera del Sahara.
Y fueron las mujeres las que construyeron los campamentos, mientras los hombres luchaban y son ellas las que tienen cada vez más influencia social, cultural y política en el territorio y en la diáspora. Esta es su historia y su realidad.
Sábado 5 – 17 hs. // Sede ATE – San Lorenzo 1879
ENCUENTRO POR LA TIERRA Y EL AGUA
-Dos palabras: no pasarán. (35 min.). De Miguel Mirra.
Sinopsis: aborda los temas confluyentes de las razones, la organización y la lucha de los pueblos cordilleranos frente al saqueo y la contaminación de la tierra y el agua.
Con sus propias palabras las poblaciones develarán el significado de las dos palabras que se han repetido una y otra vez en estos últimos veinte años y que seguramente se seguirán repitiendo a lo largo de la cordillera de Chubut, Mendoza, San Juan, La Rioja y más allá: No pasarán.
A continuación: Conversatorio con Jenny Luján (Chilecito, La Rioja), Guillermo Folguera (Buenos Aires), y Marianela Scocco (Rosario).
Sábado 5 – 20 hs. // Cine EL CAIRO – Santa Fe 1120
APERTURA DEL FESTIVAL
Proyección inaugural
-Mil claveles colorados (82 min). De Susana Moreira y Miguel Mirra.
Sinopsis: explora la vida de Salvadora Medina Onrubia, una figura destacada del anarquismo argentino, a través de tres etapas: su juventud, sus últimos años y su regreso del pasado para concluir su obra «Mil claveles colorados»
Lunes 7 – de 18 a 21 hs. // Complejo Cultural Atlas – Mitre 645
MUESTRA DE DOCUMENTALES SELECCIONADOS
-El señor de los árboles (76 min). De Agustina Toia y Severo Callaci.
Sinopsis: Durante más de 40 años Luis Laurino, fue germinando semillas que traía de sus viajes. Un museo a cielo abierto en el corazón de Argentina donde conviven en paz y armonía más de 400 especies de árboles de todo el mundo.
Un hombre colmado de experiencias y sabiduría que nos recuerda de donde venimos, aprendiendo de nuestros ancestros: los árboles, los grandes caminantes de esta tierra.
-Queimando fronteiras (67 min). De Leonardo Ferron Baggio.
Sinopsis: En 2020, Argentina reguló el autocultivo de cannabis. «Quemando Fronteras» es un documental independiente que cruza la frontera de Brasil a Argentina y recorre 30.000 km para dar voz a activistas, expertos y ciudadanos fundamentales en este proceso. La película busca entender el impacto de esta decisión y debatir cómo el fin de la guerra contra las drogas puede ayudar a sanar las venas abiertas de América Latina.
Martes 8 – 18 hs // Sala AMTRAM – Corrientes 348
MUESTRA TERRITORIOS EN DISPUTA – PALESTINA
-Hijas de la Nakba (37 min). De Estela Vidal.
Sinopsis: Una perspectiva única y necesaria sobre las experiencias de las mujeres palestinas, este documental se sumerge en las historias personales y colectivas de ocho mujeres.
Conversatorio y debate: “Palestina existe y resiste”. Participan: Jaldía Abubakra, Sol Morell, Jessica García y Natacha Scherbovsky.
Miércoles 9 – de 18 a 21 hs. // Complejo Cultural Atlas – Mitre 645
MUESTRA DE DOCUMENTALES SELECCIONADOS
-Basilicia, cuando la historia la escriben los que luchan (92 min). De Gustavo Carbonell.
Sinopsis: Basilicia es una adolescente hija de inmigrantes ucranianos que se convierte en un símbolo de la lucha por los derechos de las familias rurales en el entonces Territorio Nacional de Misiones, Argentina. En 1936, Basilicia participa en una marcha donde se exigen mejoras en los precios de los productos agrícolas. Trágicamente, ella y otras personas son víctimas de la feroz represión conocida como «Masacre de Oberá», perpetrada por fuerzas policiales y civiles, donde pierde la vida a los 14 años. Basilicia se convierte en la voz de la memoria de un pueblo que nunca se rinde en la búsqueda de una vida más justa y digna.
-Esperanza, pequeña semblanza de una gran mujer (45 min). De Juan Carlos Cheroni.
Sinopsis: Aborda la vida de Esperanza Labrador, una Madre de Plaza 25 de Mayo de Rosario, ya fallecida, contada por ella misma en tomas de 2011.
Jueves 10 – de 18 a 21hs. // Complejo Cultural Atlas – Mitre 645
MUESTRA DE DOCUMENTALES SELECCIONADOS
-Ziline, entre el mar y la montaña (71 min). De Fernando Bermúdez.
Sinopsis: Ziline va haciendo el paso de niña a adolescente. Hoy vive en Argentina, en un lugar rodeado de montañas, diferente al Haití, rodeado de mar, que dejó a sus tres años de la mano de sus padres adoptivos. La vida de Ziline es simplemente eso. Estar entre el mar y las montañas, buscando en su pasado sus orígenes, sin perder de vista su futuro.
-Aquel que filmaba con el corazón (15 min). De Germán Abal.
Sinopsis: Un recorrido por la trayectoria de Leonardo Favio, a partir de las vivencias de tres profesionales de la industria audiovisual que trabajaron con él. Su singularidad y particularidad tanto en el arte como en su visión del mundo como icono cultural y popular.
-Refugiadas (40 min). De Néstor Suleiman, Juan M.Monaco y Federico Rava.
Sinopsis: Las refugiadas son las primeras víctimas de la intolerancia, la exclusión y las injusticias orientadas a las situaciones indignas para el género humano. Las mujeres sometidas al desarraigo son las actrices imprescindibles para el sostenimiento de las causas imperecederas en las distintas sociedades.
El documental Refugiadas pretende interpretar las causas y los hechos que generaron la dispersión obligada de millones de mujeres. Registrado en territorios argelinos, en los campamentos de la diáspora saharaui en el desierto del Sahara, y en los sitios que albergan refugiados sirios e iraquíes en Jordania y Líbano. Desde Cisjordania las manifestaciones de mujeres palestinas complementan la tragedia que está emergiendo en una amplia cartografía.
-En el Putumayo Andinoamazónico: el cobre o la vida (39 min). De Pau Soler.
Sinopsis: La riqueza étnica, cultural, espiritual y ambiental converge para defender el corazón hídrico de la Amazonía. Campesin@s, pueblos indígenas, colectivos y liderazgos alzan su voz ante la amenaza de la minería de cobre que se quiere imponer en la Andinoamazonía para la «transición energética».
Las voces de resistencia, el contexto histórico del extractivismo en el Putumayo y una mirada crítica sobre los desafíos sociales, legales y ambientales del caso. Además, incluye la postura de la multinacional interesada en explotar los recursos de la región.
Viernes 11 – de 18 a 21 hs. // Complejo Cultural Atlas – Mitre 645
MUESTRA DE DOCUMENTALES SELECCIONADOS
-Rescatando la historia (58 min). De Carlos García.
Sinopsis: A finales de los años 20 del siglo pasado, Julio C. Tello refundó “Kon Iraya Pariakaka”, agrupación de danzas antiguas de su natal Huarochirí.
Un relato vivo, imágenes en movimiento nunca antes vistas de los ensayos del grupo reveladas de las latas de películas que Julio César Tello, padre de la arqueología peruana, dejó al fallecer.
-Empoderadas. Capítulo 1, Constructoras (6 min). De Hebe Estrabou.
Sinopsis: Profesionales y emprendedoras, dos hermanas rompen esquemas y construyen cimientos y redes de trabajo en un mundo de oficios tradicionalmente considerados masculinos.
-Oficio del mirar atento (22 min). De Fernando Tabárez.
Sinopsis: Silvina Salinas expone en bares y centros culturales barriales sus ensayos fotográficos sobre problemáticas sociales en el espacio urbano. El diario La Capital de Rosario, donde Salinas trabaja como fotoperiodista, solo publica una o dos de sus fotos por nota, el resto del material es descartado. Este material descartado es recuperado por la fotógrafa como memoria de este oficio del mirar atento.
-Puerto Deseado (74 min). De Juan Manuel Bugarín.
Sinopsis: Marcelo, ex combatiente de Malvinas, repara un barco pequeño para regresar a las Islas sin pasaporte y plantar bandera Argentina cuarenta años después.
Durante la organización de la travesía emergen los lazos con su familia y los recuerdos del pasado que hacen surgir una pregunta ¿Hasta cuánto dura la guerra en la cabeza de una persona y cómo afecta a quienes lo rodean?
Sábado 12 – 17 hs. // Complejo Cultural Atlas – Mitre 645
MUESTRA DE DOCUMENTALES SELECCIONADOS
-No podía quedarme en casa sin hacer nada (15 min). De Julián Cáneva.
Sinopsis: Un grupo de trabajadores, estudiantes y autoridades de la Facultad de Ciencias Exactas de la UNLP se reúnen bajo el nombre “Brigadas Sanitarias Ramona Medina”, para realizar tareas desde la salud en tiempos de la COVID-19
-Cuando las aves se escuchaban diferente (25 min). De José M. Delgadillo.
Sinopsis: En la comunidad de Corte Primero, los campesinos dedicaron gran parte de su vida a trabajar su tierra; fueron épocas de gran plenitud y abundancia, produciendo maíz, verduras y frutas. Sin embargo, desde hace años, el agua comenzó a escasear y dejó de llover con regularidad, modificando con esto, su manera de vivir y trabajar.
-Las cantoras del alto (28 min). De Mayra Arasy Nieva.
Sinopsis: Un grupo de mujeres del barrio Alto Comedero habitan la música a través del hacer colectivo, en territorios que nutren sus voces con el sentido identitario de las calles de tierra y los cánticos de feria. Alimentan la cultura jujeña, hacen historia. Cada encuentro es un convite, un tejido de sentires, una celebración y resistencia de lo comunitario.
-La rosa negra, herencia ancestral (60 min). De Sabrina Jones.
Sinopsis: Gonzalo recibe el mando de la comparsa familiar “La Rosa Negra” y se embarca junto a su hermano, Franco, en un viaje de descubrimiento hacia Uruguay, la tierra donde el candombe late. Allí, su tío Ramón será su guía, en Montevideo y en el mundo de los músicos. En su camino encontrará mucho más que sus raíces. La magia ancestral de los tambores está viva dentro de él.
Sábado 12 – 19.30 hs. // Complejo Cultural Atlas – Mitre 645
CIERRE DEL FESTIVAL
Homenaje a Mario Piazza: Proyección del avance del proyecto sobre su archivo, de Nahuel Almada, María Piazza, Soledad Becerro, Verónica Rossi y María Langhi.
Entrega de premios y menciones: audiovisual y literario.
Proyección del Mejor Documental del Festival.